Fragmentos de Luis Cernuda.


LUIS CERNUDA.

 
                                                                    

  • Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.
 
  • Tú dormida, yo en vela, 

hacíamos lo mismo.

No había que buscar: 
tu sueño era mi sueño.
 
 
  • Por ti, mi soledad, los busqué un día; 

en ti, mi soledad, los amo ahora.

 
  • El destierro y la muerte 

para mi están adonde

no estés tú.
 
  • Por el campo tranquilo de septiembre, 

del álamo amarillo alguno hoja,

como una estrella rota,
girando al suelo viene.
 
  • Oh hermano mío, tú. 

Dios, que te crea,

será quién comprenda
al andaluz.
 
  • Estar cansado tiene plumas, 

tiene plumas graciosas como un loro,

plumas que desde luego nunca vuelan,
mas balbucean igual que loro.
 
  • Ida también, es sólo 

Un vago malestar, una inconsciencia

Acallando el pasado, dejando indiferente
Al otro que eres tú, sin pena, sin alivio.

  • Tu deseo es de donde 

a los cuerpos se alía

lo animal con la gracia
secreta
de mirada y sonrisa.

  • Pero así no me basta: 

más allá de la vida, 
quiero decírtelo con la muerte; 
más allá del amor, 
quiero decírtelo con el olvido.

MARÍA SÁNCHEZ MUÑOZ.

LA NOVELA EN ESPAÑA HASTA 1939: UNA APROXIMACIÓN PARCIAL


LA NOVELA NOVENTAYOCHISTA (98)

   En los primeros años del siglo XX continúan su labor literaria los autores más importantes del Realismo y Naturalismo.
   Serán los escritores de la Generación del 98 quienes muestren interés por renovar la literatura en todos sus géneros. Cultivaron teatro y poesía, que serán figuras destacadas como autores de novela y ensayo.
   Junto a la situación política de España, tras la perdida de las últimas colonias de ultramar, su preocupación principal sera la superación de la literatura del siglo anterior; de esta manera, frente a la objetividad de sus antecesores, propugnaran el subjetivismo como forma de mostrar la realidad que los rodeaba.
   Los escritores de esta generación tienen en común un espíritu rebelde, pesimista y contestatario que les hará buscar soluciones a los problemas del país.
   Por ejemplo, podemos hablar de temas recurrentes en todas sus obras: lo popular y lo cotidiano como esencia del país, búsqueda de la verdad y el tema de España; pero estos temas aparecerán con distintos tratamientos en cada autos: lo popular, para Unamuno, es la intrahistoria; en Azorín, el lirismo del paisaje, sobre todo, castellano; Baroja mostrarña las costumbres y los tipos populares.
   En el estilo mostrarán una característica común: la sobriedad, claridad y sencillez serán las notas predominantes: léxico claro, con presencia de términos locales o populares; sintaxis austera y sencilla.
   Será Pio Baroja el gran novelista de esta generación, quien se dedicó casi exclusivamente a este ¨oficio¨, a pesar de sus diferentes estudios y trabajos.
   En sus obras aparece la vida en toda su variedad: humor, politica, aventuras, etc… La novela, parte de la observacion de la realidad y debe reflejar, todo lo que se observa. Estos principios tienen como consecuencia dos características: la preencia de protagonistas variados, y un estilo que puede parecer descuidado, con una prosa clara y directa.
   Unamuno, dedicado a la docencia y a la Literatura, mostrará en su obra las características más importantes de su generación, tanto temáticas como estilísticas.
   Entre sus novela, destacan: Paz en la guerra, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, martir. En ellas, se plantean problemas filosóficos y humanos: la envidia, la maternidad, la salvación o la fe.
   Los novelistas más destacados de esta generación: Azorín, quien repartió su quehacer literario entre la novela y el ensayo. Los temas de sus obras seguirán la linea de los de su generación: los hombres de España, los paisajes castellanos y el recuerdo de sus vivencias de la infancia y juventud.
   En sus obras, la trama argumental es escasa, tomando como base el retrato de paisajes y caracteres; el estilo se caracteriza por su sencillez, por su sobriedad. Hace que los límites entre la novela y el ensayo e difuminen, de ahí el subtítulo de ¨novela¨ que el propio autor pone a algunas de sus obras.
LA NOVELA NOVENCENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)
   En 1914, surge un nuevo grupo de escritores conocidos como novecentistas o generación del 14. José Ortega y Gasset,..
   Todos ellos tendrán una sólida formación intelectual, de corte más universal y europeísta que los del 98, que les hará analizar la situación del país de na forma más rigurosa y objetiva, hutendo de todo dramatismo. Mostrarán una mayor preocupación por la forma, con un estilo cuidado.
   Como novelistas, destacan Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna. Los tres autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto.
   Gabriel Miró destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel, y El Obispo Leproso. Transcurren en Oleza, representación de un mundo nebuloso.
   Ramón Pérez de Ayala comienza en una estética noventauochista para pasar después a la novela ¨intelectual¨. Pérez de Ayala pretende ¨reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de siglo¨.
   La base de la producción literario de Ramón Gómez de la Serna es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: ¨Humorismo + Metáfora = Greguería¨. Ramón rompe los moldes de género.
LA NOVELA HACIA 1927
   Los protistas del 27 siguieron el ideal de novela presentado por los novecentistas; estas novelas se plantean como un juego intelectual que el novelista propone al lector y desdeñan el planteamiento básico de la novela tradicional, consistente en contar una historia. La trama narrativa se disuelve, la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan. Es importante la originalidad, las escenas insólitas, el recurso a la fantasía y a la imaginación, la creación de ambientes, así como el humor, el ingenio y la ironía.
se dedica atención preferente tanto a la estructura como al estilo. Metáfora e imagen en cuanto al lenguaje y fragmentación estructural son dos de los rasgos más significativos de tales novelas.
   El género que destaca es el lírico.
MARÍA SÁNCHEZ MUÑOZ.

¿Sociales o Ciencias? Todo es posible.


No todo el mundo es partidario de dicha profesión, pues cada uno lo ve de una manera, y otros de otra. Pues bien, el camino que quiero seguir para labrarme un futuro es el Derecho, me gustaría ser en un principio abogada, y luego especializarme para notaria. Pero no pierdo la oportunidad de ser una futura agrónoma.

De siempre he tenido en mente varias carreras, y finalmente me decanto por dos, dos carreras muy opuestas, la cual una de ellas es derecho y la otra es agronómica, ambas me gustan, pero por la rama de bachillerato que estoy la que mejor compagina es derecho; pero nada es imposible, y por eso este año estoy de nuevo en 2º Bachillerato para conseguir más nota y prepararme la parte de ciencias para la PAU. Es algo muy complicado, pero no imposible.

Me gusta la carrera de Derecho porque me gusta defender las cosas, luchar por el bien; pero ahora bien, hay veces que tienes que defender lo indefendible, y no puedes hacer otra cosa, y más si eres un abogado de oficio. Dicha carrera tiene muchas salidas, pues puedes ejercer como abogada, e incluso puedes opositarte para ser notaria, y formar tu propio bufet de abogados.

Ahora bien, la carrera de agronómica, es una carrera que me llama la atención desde hace poco tiempo, pero una carrera la cuál me gustaría dedicarme, pues mi familia se dedica a ello. Me empezó a gustar el año pasado cuando pude practicar un poco de ello, y es algo a lo que me gustaría dedicarme.

En un futuro principalmente me gustaría verme ejerciendo de agronómica, pero no descarto la opción de verme con la profesión de Derecho.

http://www.youtube.com/watch?v=sSvVVwPx1pM

http://www.youtube.com/watch?v=8taU4P4ELM4

María Sánchez Muñoz