Índice
1. Introducción. La revolución formal de la narrativa en España
2. La novela modernista: Generación del 98
– Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Unamuno
3. Novecentismo narrativo
3.1. Ortega y Gasset: Ideas sobre la novela
3.2. Rasgos: novela psicológica y lírica
– Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala; autores jóvenes: Rosa Chacel
4. La novela de vanguardia
4.1. Ortega y Gasset: La deshumanización del arte
4.2. Narración experimental: Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, Max Aub
4.3. Rehumanización: novela social. “El nuevo romanticismo” de Díaz Canedo y la Guerra de Marruecos. César Arconada, Joaquín Arderius, Carranque de Ríos
4.4. Continuidad en el exilio: Paulino Masip, Ramón J. Sénder, Ayala y Aub.
Fuentes sobre la narrativa española en el siglo XX (hasta 1939)
Wikipedia: Literatura española entre 1900 y 1936
Melania Stancu: La novela española de vanguardia y la generación del 27 (resumen de una tesis).
Mohamed Ben Slama: La evolución de la novela social en España (hasta el nuevo romanticismo)
San Manuel Bueno, Mártir
Fuentes:
Wikipedia: San Manuel Bueno
José Antonio Serrano Segura: Un estudio amplio de la obra.
El testamento del pescador: Símbolos religiosos.